Este año estamos muy felices ya que como agencia creativa, AMUNDSEN está vinculada a “Mentes Brillantes 2016”, un encuentro que destaca por la calidad de sus ponentes, que en amenas charlas de 21 minutos acercan sus pensamientos a los asistentes en forma de ideas para cambiar el mundo.
Los días 13 y 14 de octubre se celebrará la séptima edición de Mentes Brillantes, un encuentro donde 21 mentes brillantes en educación, creatividad, filosofía, ciencia, tecnología, deporte… Comparten sus pensamientos y experiencias con más de 2.000 asistentes en el Teatro Circo Price de Madrid.
Participan en este encuentro:
Dr. Manuel Campo Vidal: Presentador y moderador (@mcampovidal)
Manuel Campo Vidal es Periodista (UAB), Ingeniero Técnico Industrial (UPC) y Doctor en Sociología (UCM). Ha presentado más de 2.000 informativos y programas en Televisión Española y en Antena 3, así como en Hora 25, en la Cadena Ser. Moderó el primer debate electoral televisado en 1993 entre Felipe González y José María Aznar; en 2008, el debate entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy; y en 2011, el único debate televisivo entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy. Es Presidente de la Academia de la Televisión. Autor de los libros “¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?” (Random House Mondadori), “¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor?” (RBA) y “Adolfo Suárez. El presidente inesperado de la Transición” (RBA). Colabora con RNE en la sección “Comunica que algo queda” del programa “No es un día cualquiera”.
Jesús Vega de la Falla: La rebelión de las cigarras (@JesusVega_)
Jesús Vega ha sido uno de los principales ejecutivos del grupo de distribución de moda Inditex, el mayor grupo de distribución textil del mundo, con responsabilidad sobre diez cadenas de moda (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, …). En el Grupo Zara-Inditex desempeñó las funciones de Recursos Humanos y Expansión Internacional. Anteriormente su carrera profesional se había desarrollado en Hewlett-Packard y Banco Santander, donde ocupó los puestos de director de Recursos Humanos de Banca Mayorista Global y de Latinoamérica, desde las sedes del banco en Madrid y Nueva York. Jesús es Licenciado en Derecho y PDD por IESE. Actualmente es el conferenciante español más internacional, pues participa como speaker en eventos públicos y para empresas en más de 20 países de 4 continentes diferentes. Asimismo es Consejero de varias empresas (Retail, Moda, Estrategia, …). Colabora asiduamente como columnista en Expansión y Empleo y como blogger en Expansión. Es autor de La Empresa Sensual, actualmente publicado en más de 20 países y traducido a 9 idiomas.
Carine & Elisabeth : El mundo según Google
Las gemelas Carine y Elisabeth Krecké son dos artistas luxemburguesas. Trabajan la fotografía, la pintura, el vídeo y la literatura (poesía, novela, juego, ensayo, …) para abordar cuestiones como la vigilancia planetaria, simulacros y el voyeurismo. Desde hace algunos años, tienen un interés especial por las imágenes de Google Maps y, más precisamente, de Street View. Las consultas de interés son, por ejemplo: ¿qué visión nos aportan las máquinas sobre el mundo? ¿En qué medida se infiltran en nuestra vida cotidiana y, ¿cómo afectan a nuestra percepción del mundo? Las obras de Carine y Elisabeth también añaden paradojas éticas y legales, así como la enorme base de datos de Google Street View, dando lugar a las siguientes preguntas: ¿qué podemos o debemos hacer cuando nos encontramos con imágenes problemáticas de la Google Street View, cómo por ejemplo, un hombre con el rifle de asalto que cruza una calle de una pequeña ciudad americana (Dakotagate, 2012) o, posiblemente, un cuerpo femenino muerto abandonado en el desierto cerca de ciudad Juárez, México? Así como el vacío legal a la hora de utilizar imágenes de Google Street fuera de su plataforma original. ¿Cómo pueden los artistas de hoy en día tratar estos temas?. Carine tiene un doctorado en economía y otro en arte; trabaja como artista independiente. Elisabeth es profesora de la Universidad de Aix Marseille, Francia, y también tiene un doctorado en economía.
«El caso Leopoldo» : @leopoldolopez
El dirigente opositor y economista Leopoldo López, condenado a 14 años, vive preso desde febrero de 2014. Fue alcalde de Chacao desde el año 2000 hasta el 2008, tras haber sido elegido para el cargo por dos períodos consecutivos. Coordinador nacional del partido Voluntad Popular y de las Redes Populares, durante sus años en la alcaldía, recibió varios reconocimientos por su gestión. En 2006, López fue el líder de la oposición a Chávez y trabajó como activista social para lograr reformas en el sistema judicial. El 10 de septiembre de 2015 la justicia venezolana lo declaró culpable de incitación pública a la violencia a través de supuestos mensajes subliminales y lo condenó a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión. La Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y diversas organizaciones internacionales de derechos humanos, han condenado su arresto por haber sido motivado políticamente. Grupos de derechos humanos consideran a López como el «más prominente prisionero político de América Latina». España es uno de los países que más de cerca sigue el proceso a Leopoldo López y el desmoronamiento de Venezuela. Desde que fue encarcelado en 2014, su mujer, Lilian Tintori, ha viajado por medio mundo para reclamar la atención de gobiernos y líderes mundiales sobre la falta de libertad en su país y la persecución política liderada por el presidente Nicolás Maduro. «caso Leopoldo» la ha convertido en una activista global. Dentro de Venezuela, la pareja es admirada y querida por muchos que ven en la familia López Tintori un modelo genuinamente venezolano de patriotismo, una historia de éxito truncada por el encarcelamiento del fundador del partido Voluntad Popular. La lucha del opositor venezolano y su esposa, víctimas de la persecución política en su país, les ha convertido en una pareja admirada y en símbolo por las libertades en América Latina. Leopoldo López Gil, su padre, junto a Javier Cremades, abogado y miembro honorario del Colegio de Abogados de Caracas, y parte del equipo de defensa de Leopoldo López, contarán el terrible caso de un hombre prisionero de la tiranía comunista de Venezuela.
Beatrice de Gelder: Neurociencia Cognitiva: Laboratorio del Cerebro y la Emoción
Beatrice de Gelder es profesora de Neurociencia Cognitiva y jefe de grupo en el Laboratorio del Cerebro y la Emoción en la Universidad de Maastricht. Ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas y co-editado tres libros, incluyendo Out of Mind: Variedades de los procesos inconscientes. Fue a mediados de los 90 cuando comenzó su trabajo en el campo de la Neurociencia Cognitiva y Afectiva, investigando las emociones de las expresiones faciales y corporales, la percepción multisensorial, la interacción entre los procesos auditivos y visuales, y la percepción no consciente en pacientes neurológicos. Fue miembro del Instituto Holandés de Estudios Avanzados, y es miembro-electa del Simposio Internacional de Neuropsicología desde 1999. Actualmente es editora- jefe de la revista Frontiers in Emoción de Fronteras en la Ciencia Percepción.
Miguel Alcubierre: Warp Drive, la última frontera (@malcubierre)
Físico teórico mexicano. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Alcubierre se trasladó a Gales en 1990 para estudiar en la Universidad de Cardiff donde obtuvo su doctorado en 1994. Al dejar Gales en 1996, trabajó durante un tiempo en el Max Planck Institute for Gravitational Physics en Alemania, donde desarrolló nuevas técnicas matemáticas para describir la física de los agujeros negros. Desde 2002, ha trabajado en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde coordina una investigación sobre relatividad numérica, un esfuerzo para emplear ordenadores para formular y solucionar unas ecuaciones físicas formuladas por Albert Einstein. Alcubierre es más conocido por haber desarrollado un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz sin violar el principio físico que sostiene que nada puede superar la velocidad de la luz. Según cuenta el mismo Alcubierre, la idea se le ocurrió viendo la serie de ciencia ficción Star Trek. Tal modelo matemático se llama métrica de Alcubierre y se correlaciona con el impulso de deformación (Warp Drive). El Dr. Miguel Alcubierre Moya fue nombrado Director del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 11 de junio de 2012.
Eduardo Anitua: “El apasionante camino de la intuición a la evidencia”
Especialista en Estomatología, fundador y Director Científico de BTI Biotechnology Institute. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca en el año 1979. Doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Valencia. Especialista en Estomatología por la Universidad del País Vasco, continuando sus estudios en numerosas estancias en los Estados Unidos (Filadelfia, Nueva York, Miami, San Francisco, Chicago) y en Europa (Italia, Alemania, Francia y, por supuesto, España). Compagina la investigación científica con la práctica clínica privada, además de presidir la Fundación que lleva su nombre. El Dr. Eduardo Anitua es conocido a nivel mundial por ser pionero en el desarrollo de técnicas en bioimplantología y regeneración de tejidos, así como por ser el autor de la tecnología de Plasma Rico en Factores de Crecimiento (Endoret®) y su aplicación en diferentes áreas de la medicina. Tiene en su haber 46 patentes internacionales, es autor de 15 libros en distintas áreas de la medicina y de más de 300 artículos de investigación en revistas científicas de prestigio internacional. Ha dictado más de 500 cursos y conferencias sobre implantología oral y medicina regenerativa en congresos tanto nacionales como internacionales. Es profesor invitado en más de 50 universidades, tanto a nivel internacional como nacional y dirige el «Programa de Formación Continuada en Implantología y Rehabilitación Oral” que se imparte en España, Alemania, Italia, México y Portugal, así como la editorial biomédica Teamwork España.
Gustavo Ariel Schwartz: Mestizaje transdisciplinar. La especialización es para los insectos. (@G_A_Schwartz)
Físico, escritor y mestizante. Se doctoró en física en la Universidad de Buenos Aires en 2001 y realizó estancias de investigación en Estados Unidos, Suecia y España. Actualmente es científico titular del CSIC y desarrolla su actividad investigadora en el Centro de Física de Materiales de San Sebastián. Es además fundador y director del Programa Mestizajes, en el Donostia International Physics Center, cuyo propósito consiste en explorar y transitar las fronteras entre Arte, Ciencia y Humanidades. En el marco de este programa, ha organizado en 2011 y 2014 dos Encuentros Internacionales sobre Literatura y Ciencia y ha puesto en marcha en 2012 el Programa Escritores en Residencia. Ha escrito (en coautoría) la obra de teatro La entrevista que se estrenó en San Sebastián en Octubre de 2013. En la actualidad combina su labor de investigación científica con la dirección del Programa Mestizajes y la escritura de ensayos y ficciones que exploran las relaciones entre arte, ciencia y humanidades. Ha publicado más de medio centenar de artículos científicos, el libro de relatos El otro lado, la obra de teatro La entrevista/The interview y mantiene el blog Arte, Literatura y Ciencia.
Enrique Baca: «Dadme un bebé y os devolveré un soldado o un lama»
Es catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, donde durante más de quince años ha sido director del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Psiquiatra de la Jiménez Díaz y profesor del departamento de Psiquiatría en la Universidad de Columbia (Nueva York). Licenciado en medicina por la Universidad de Granada y doctor por la Universidad de Navarra en las especialidades de psiquiatría y neurología. Ha estado también al frente de la Presidencia de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Es autor de múltiples trabajos relacionados con el ámbito de la victimología, entre los que destacan Las víctimas de la violencia, Trastornos mentales en las víctimas de atentados terroristas y sus familiares y Manual de victimología.
José Luis Cordeiro: «Transhumanos: humanos o inhumanos?»
Ingeniero por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Máster en Administración de Empresas por INSEAD y se ha formado en Economía Internacional y Política Comparada en la Universidad de Georgetown. Además de sus actividades como Presidente Emérito de la World Future Society (Venezuela) es profesor, fundador e investigador de Singularity University, un centro de estudios creado por la NASA, Google y otras empresas, que se encuentra en el Centro de Investigaciones de la NASA, en Silicon Valley, donde se investiga cómo resolver problemas relacionados con la salud, alimentación, pobreza, educación humana mediante la tecnología. Investigador del Institute of Developing Economies (IDE – JETRO) en Tokio, Cordeiro es además director de la Single Global Currency Association (SGCA) y de la Lifeboat Foundation, cofundador de la Internet Society, consejero del Center for Responsible Nanotechnology, miembro del Comité Académico del Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico y de la World Futures Studies Federation (WFSF) , así como asesor de la Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE) y de varias compañías y organismos internacionales. Asegura que lo avances científicos harán posibilitarán la inmortalidad al hombre a partir de 2045.
Antonio Escohotado: Los enemigos de la libertad (@escohotado)
Dr. en derecho, profesor de filosofía, escritor y cuestionador de todo, el Bertrand Russel que la lengua española y el pensamiento moderno del occidente latino necesitaban. Sus obras van desde la filosofía clásica a la interpretación de las ciencias sociales, el desarrollo científico, la mayor enciclopedia sobre las drogas o el estudio de la historia y sus claves económicas, este último volcado en su gran obra “Los enemigos del Comercio” del que se han publicado ya dos tomos de los tres previstos.“Ser occidental significa de alguna manera tener sitio en el corazón para un altar donde lo venerado es la igualdad humana, principal motivo de orgullo para nuestra cultura”. “La libertad, que en sus etapas iniciales llama a la insumisión, madura como sentimiento de goce ante ella misma”.
Pere Estupinyà: La nueva inquisición (@Perestupinya)
Autor de S=EX2 La ciencia del sexo, El Cazador de Cerebros y Comer cerezas con los ojos cerrados, se define como un «omnívoro de la ciencia». Tras estudiar bioquímica, decidió no terminar el doctorado en genética para dedicarse directamente a su pasión: la divulgación científica. Gracias a la prestigiosa beca Knight Science Journalism Fellow aprendió de la excelencia periodística en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha trabajado como editor del programa Redes de TVE y como consultor en la Organización de Estados Americanos, el Instituto Nacional de la Salud de EEUU y el Banco Interamericano de Desarrollo. En breve, también liderará un programa de divulgación en La 2: «El Cazador de Cerebros» para compartir conocimiento con el público general. En este enlace se puede ver el trailer del programa que se estrenará en septiembre. https://youtu.be/0vfDVELrGHk
Antonio Garrigues: Sin derecho al pesimismo (@garrigues_es)
Presidente de Honor del bufete Garrigues y Presidente de la Fundación Garrigues. Miembro del grupo español de La Comisión Trilateral y Presidente de Honor de España con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados). Ha prestado asesoramiento legal al gobierno español en materia de legislación económica e inversiones extranjeras. Asesora a gobiernos extranjeros de EEUU, Japón, China y Australia. Doctor Honoris Causa por la Universidad Europea de Madrid, por la Universidad Ramón Llull de Barcelona, por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires (Argentina). Designado Abogado Mundial por el Centro de la Paz Mundial a través del Derecho.
Adolfo Eraso y Karmenka: ¿Hacia el fin de los glaciares?
Adolfo Eraso es un químico y doctor en geología, español de origen navarro, desde 1989 preside la “International Commission Glacier Caves and Karst in Polar Regions”. Presidente de la U.I.S. / UNESCO (1981-1986), académico de la New York Academy of Sciences desde 1994 y el primer español aceptado como miembro de la Russian Academy of Natural Sciences. Ha escrito más de 500 artículos científicos, 20 libros, ha dirigido o participado en más de 80 expediciones de investigación del hielo principalmente glaciológicas y permafrost: Alaska, Alpes, Andes Centrales, Antártida, Caúcaso, China, Groenlandia, Islandia, Kirgistan, Noruega, Patagonia, Urales, Siberia (Cheliabinsk, Irkutsk, Yakutsk, Nahodka, Vladivostok), Svalbard, Ártico Sueco. Ha trabajado, entre otras, en las bases Antártica Rusa Bellinsghausen, Antártica Uruguaya Artigas, Antártica Argentina Jubany, Antártica Ucrania Vernadsky, Ártica Sueca Tarfala… En su dilatada carrera profesional, ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, entre los que figuran Medalla de Oro de la Federación Española de Montañismo, miembro del Comité Olímpico Español, miembro de Honor de la Unión Internacional de Espeleología UIS… Sus principales líneas de investigación son: la geología aplicada y geotecnia, la hidrogeología aplicada y el medio ambiente, los procesos físico-químicos en la naturaleza y la glaciología, disciplina en la que está reconocido como el mayor experto mundial por sus trabajos en el estudio del drenaje subglaciar, de la regresión glaciar y de sus repercusiones en el cambio climático. Adolfo Eraso es codirector, junto con Carmen Domínguez ‘Karmenka’, del Proyecto GLACKMA desde el 2001, programa que utiliza los glaciares como sensores naturales de la evolución del calentamiento global.
Catherine L’Ecuyer: Educar en el asombro (@CatherineLEcuye)
Canadiense afincada en Barcelona, autora de «Educar en el asombro», «bestseller educativo de los últimos años» según la revista Magisterio, y del recién estrenado «Educar en la realidad» sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y en la adolescencia. Considerada «una de las voces más respetadas en el mundo de la educación en España» (Actualidad Docente). En septiembre de 2014, la revista Frontiers in Human Neuroscience publicó su artículo «The Wonder Approach to Learning», que convierte la tesis de su libro en una nueva hipótesis / teoría del aprendizaje. Colabora actualmente con el grupo de investigación Mente Cerebro del ICS de la UNAV y con Radio Nacional de España. Su blog (apegoasombro.blogspot.es) ha recibido más de medio millón de visitas. En 2015, recibió el premio «Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes» por promocionar la cultura del juego en los medios de comunicación y fue invitada a comparecer ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados para presentar su visión de la educación.
Susana Marcos: El futuro a la vista
Doctora en ciencias físicas por la Universidad de Salamanca, completó su formación en el Instituto Schepens de Investigación Ocular de la Universidad de Harvard. Actualmente trabaja en el Instituto de Óptica del CSIC donde investiga soluciones a patologías visuales. Autora de numerosas publicaciones en las mejores revistas de su campo y conferenciante habitual en reconocidos congresos y prestigiosas instituciones extranjeras, ha recibido entre otros premios internacionales la Medalla Adolph Lomb, de la Sociedad Americana de Óptica. Su grupo de investigación ha sido pionero en la evaluación objetiva de las propiedades ópticas del ojo y la retina, a través de novedosas técnicas de imagen, como sensores de onda y alta resolución del fondo del ojo. Diseñar lentes cada vez más sofisticadas, que se adapten a las particularidades de cada ojo, es la base de su investigación. El futuro de la óptica pasaría, según explica, por la “customización de las lentes” según las necesidades del paciente, algo así como avanzar hacia los ojos personalizados.
Marcos Rodríguez Pantoja: «Diálogo con El Niño Lobo»
Es el único caso documentado de niño salvaje en España. Vivió 13 años en una cueva de Sierra Morena. Cuando tenía seis años fue vendido por su padre a un pastor, y fue a la muerte de este, quien había vivido con él en una cueva, cuando quedó abandonado en medio de la naturaleza. Más tarde fue encontrado en 1965 por la Guardia Civil, tras once años viviendo en completo aislamiento de los seres humanos y con la sola compañía de los lobos. Un sacerdote le enseñó a pronunciar el idioma y fue internado en el Hospital de Convalecientes de la Fundación Vallejo en Madrid, hasta ser reintroducido como adulto en la vida en sociedad. Hizo el servicio militar y se dedicó a trabajar como pastor y en la hostelería. Sufrió numerosos timos y engaños, al desconocer el funcionamiento de la sociedad y el significado del dinero. Tras vivir en Fuengirola (Málaga) e incluso llegar a habitar en una cueva, se trasladó a un pueblo llamado Rante, en Galicia, donde reside actualmente. La historia de Marcos es el tema del documental «Marcos, el lobo solitario» del director español Gerardo Olivares.
Enrique Rojas: Cinco consejos para potenciar la inteligencia (@DR_ENRIQUEROJAS)
Catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica. Director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Ha trabajado sobre todo en tres áreas de la psiquiatría: depresión , ansiedad y trastornos de la personalidad. Ha publicado diferentes libros sobre temas humanísticos y de ensayo. Su tesis viene a ser que se ocultan en los sótanos de la personalidad cinco ingredientes muy importantes, que son herramientas sumergidas en el interior de la persona y sólo se detectan si uno bucea en la intimidad del otro. Esto va más allá del coeficiente intelectual (CI). Acaba de publicar un libro en la Editorial Planeta con este título (Cinco Consejos para Potenciar la Inteligencia)
Eleuterio Sánchez: Uno es más libre cuantos más libros
Jurista, escritor y articulista español. Fugado de la justicia, fue conocido durante los años sesenta y setenta con el nombre de «El Lute», su figura inventada por los medios sensacionalistas y apoyada por los medios públicos fue perseguida y temida, siendo convertido muy a su pesar en el enemigo público número uno. En mayo de 1965 participó en un robo de joyas en el que resultó muerto un vigilante, aunque nunca se supo quién había sido el autor de los disparos ya que iba en compañía de un par de amigos. Fue entonces condenado a muerte por un Consejo de Guerra, pena que fue conmutada por la de 30 años de cárcel. Analfabeto decidió en la cárcel del Puerto de Santa María aprender a leer y escribir, se hizo electricista y comenzó a estudiar Derecho, motivo por el cual fue castigado en celdas especiales. Decidió que tenía que aprender a leer para defender a la gente que como él era objeto de la injusticia y los prejuicios de la sociedad, siendo hoy un erudito hombre de leyes. En 1966 se escapó de un tren en marcha y en 1971 del penal del Puerto de Santa María. Estuvo dos años y medio en libertad, hasta que fue nuevamente detenido en Sevilla, en 1973, y llevado a la prisión de Cartagena; más tarde lo trasladaron a la de Córdoba. En 1980 le concedieron el régimen de prisión atenuada por buena conducta con la obligación de pernoctar diariamente en la cárcel de Alcalá de Henares. En el sumario de la Magistratura de Utrera se acumulaban las causas de los años que estuvo evadido, 97 en total, que suponían una pena de más de mil años. En 1981 se le concedió el indulto general a todos los efectos. Por su vida de continuas escapadas, interesó durante años a escritores y sociólogos, así como a productores, directores de cine y cantantes. Ha dado conferencias en las cárceles y en diciembre de 1988 viajó a Estados Unidos invitado por el Ministerio de Cultura español con el fin de presentar las películas dedicadas a su vida en el Ciclo de cine español del American Film Institute. A principios de 1987 fue rodada la película El Lute: camina o revienta de Vicente Aranda, protagonizada por Imanol Arias y Victoria Abril, que consiguió varios galardones y tuvo su segunda parte en una realización del mismo director cinematográfico bajo el título de Mañana seré libre, El Lute II.
Miguel Ángel Simón: El retorno de los linces
Director del exitoso programa Life-Iberlince. Ha conseguido la reproducción del lince con métodos completamente innovadores. Ha sido galardonado con el Premio Internacional Terras sem Sombra, en la categoría de conservación de la biodiversidad, por la labor que desempeña para conservar y recuperar a esta especie, el felino más amenazado del mundo. La población de lince ibérico en España y Portugal superó en 2015 la barrera de los 400 ejemplares, un hito atendiendo a que hace apenas una década quedaban menos de 100, según muestran los datos del censo del año anterior presentados en Sevilla durante un semanario internacional sobre conservación de la especie. El censo, elaborado por el programa Life+Iberlince y firmado por su coordinador, Miguel Ángel Simón, concluye que hay exactamente 404 ejemplares, de los que 361 se encuentran en Andalucía. Las cifras solo incluyen a los animales en libertad. El aumento ha sido constante en los últimos años gracias al éxito del programa de reintroducción liderado por Simón, que ha permitido liberar ejemplares en territorios donde la especie se había extinguido en décadas pasadas, como en el sur de Extremadura y en Castilla-La Mancha, así como en el Alentejo (Portugal), donde ahora hay 43. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) dejó el año pasado de catalogar el lince ibérico como especie “en peligro crítico de extinción” para pasarlo a la categoría de “en peligro”.
Andy Stalman: “HumanOffOn: recuperando lo humano en el Off y en el Online” (@AndyStalman)
Es uno de los mejores especialistas en Branding del mundo. Considerado como “Mr. Branding” en varios países, con una personalidad magnética, se ha posicionado en puestos de liderazgo desde su juventud. Autor del best-seller Brandoffon. El Branding del futuro, considerado uno de los libros más influyentes del siglo XXI. Director del “Master Brandoffon” en Esden Business School y Profesor y Premio a la Excelencia educativa del IE Business School. Profesor invitado en prestigiosas escuelas de negocio y empresas en Europa y Latinoamérica. Como un experto en identidad con más de 25 años de experiencia, ha desarrollado proyectos en más de 20 países. Ha realizado estudios Avanzados de Comunicación en la Universidad de Saint Joseph, en Philadelphia, EEUU y está especializado en Dirección de Marketing por la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona. Diploma del “International Digital Business Seminar” en RCC-Harvard. Ha sido Director de Marketing para Lacoste y Aeropuertos Argentina 2000. Desde 2002 es el CEO de Cato Partners Europe & LatAm. Reputado conferenciante y referente en el mundo digital, su blog fue premiado como «el mejor blog de Marketing de 2015». Cree que un nuevo modelo educativo y ocho abrazos cambiarán el mundo, a mejor: un humanista en el mundo de la empresa. El pasado mes de junio lanzó su último libro “HumanOffOn”.
Fernando Trujillo: Salvando delfines rosados en el Amazonas
Al graduarse como biólogo marino, a sus 20 años, tuvo el privilegio de escuchar a Jacques Cousteau hablar de estos mamíferos acuáticos. Para el joven biólogo el consejo de la leyenda de la biología y la exploración fue determinante. Tanto, que acabó dedicado a la búsqueda y protección de los delfines de río. Investigador principal de la mayoría de los proyectos que se llevan a cabo en la Orinoquia y en la Amazonia, posee una amplia experiencia en investigación y conservación de especies amenazadas, con énfasis en mamíferos acuáticos, y en el manejo de ecosistemas prioritarios. Llegó al Amazonas en un avión de carga y en una balsa inflable recorrió sus afluentes en busca de delfines. Lo empezaron a llamar Omacha, que significa “hombre delfín”. Decidió llamar así la fundación, que se instaló en sus inicios en Puerto Nariño y que hasta hoy lidera la protección de nuestras especies fluviales amazónicas. En los últimos meses, Fernando Trujillo y Omacha se han enfocado en convencer al gobierno colombiano de prohibir la comercialización del pez mota, empezando por ofrecer evidencia sólida de sus niveles de mercurio e identificar y proponer alternativas de subsistencia para quienes dependen de su pesca. Trujillo promueve la conservación de especies y ecosistemas fluviales de Colombia, entre ellas, una de las más carismáticas: el delfín rosado. En 2007, recibió el Whitley Gold Award por su trabajo en favor de la conservación de los delfines de río, en la Real Sociedad Geográfica de Londres (Inglaterra), uno de los más prestigiosos reconocimientos ambientales en el ámbito internacional.